GRADO ONCE
TEMA 1: COMUNIDADES
VIRTUALES
¿Qué son las comunidades virtuales?
Se denomina
comunidades virtuales a determinados grupos de sujetos (individuos, colectivos
e instituciones) que
concentran sus esfuerzos en el ordenamiento de datos procesados en
la Internet, a partir
de servicios en línea.
En otras palabras, son grupos de individuos e instituciones organizados
cibernéticamente en torno a un margen de intereses específicos, cuyas
interacciones, vínculos, relaciones y comunicaciones se dan
a través de Red.
Las
comunidades virtuales pueden ser muy diversas y específicas, involucrando personas de procedencias alejadas
geográfica y culturalmente, ordenadas en torno a un tema común de su pasión
o interés, y un “espacio” virtual que puede estar determinado por una página Web o un
servicio On-line.
Este término
se empleó por primera vez en 1994, en el libro La comunidad virtual de
Howard Rheinhold. Sin embargo, las primeras comunidades virtuales ya existían
desde los años 70 del siglo XX, particularmente en torno al intercambio de
datos especializado en ámbitos militar, científico y académico, gracias a los
mecanismos de comunicación de
la entonces rudimentaria Internet,
como sistemas de boletín (BBS) o tablones de anuncios.
Actualmente
las comunidades virtuales son un fenómeno masivo en línea y muy vinculado a la
explosión de las redes
sociales, capaces de interconectar este tipo de
organizaciones virtuales o de crear otras propias, en torno a ejes
comunicativos masivos y distintos tiempos y modos de interacción.
LA NOCIÓN DE "COMUNIDAD VIRTUAL"
El término comunidad virtual designa
a las personas unidas a través de Internet por valores o intereses comunes (por
ejemplo, gustos, pasatiempos o profesiones). La meta de la comunidad es crear
valores a través del intercambio entre los miembros al compartir sugerencias o
consejos o simplemente al debatir un tema. Establecer una comunidad virtual
puede resultar beneficioso para un sitio web ya que una comunidad crea en sus
miembros un sentimiento de pertenencia y permite que el sitio web se desarrolle
a través de un esfuerzo colectivo. Más aún, una gran comunidad de usuarios
puede tornarse algo positivo para la imagen del sitio porque presenta un factor
de atracción y otorga al usuario una sensación de confianza. Sin embargo, si el
ámbito de la comunidad no está correctamente definido, pueden surgir divisiones
y frustraciones. En ese caso, la comunidad corre el riesgo de producir el
efecto opuesto al deseado, esto es, transmitir una imagen negativa.
LÍMITES: La comunidad
se forma cuando los miembros logran apropiarse de los foros de discusión o
incluso de todo el sitio web. Pero este fenómeno de apropiación puede retrasar
los cambios ya que la menor modificación en el sitio web genera el riesgo de
causar una afluencia de intervenciones contradictorias, que no son fáciles de
manejar.
ESTABLECIMIENTO:
El proceso
de establecimiento de una comunidad debe ser objeto de reflexión y planificación,
mientras los objetivos se van definiendo. Es imperativo que el tema compartido
de la comunidad cumpla con los objetivos del sitio web. Por ejemplo, sería
recomendable que en un sitio web sobre herramientas se estableciera lo que se
conoce como comunidad "hágalo usted mismo" (DIY, por sus siglas en
inglés). También es aconsejable plantear una política de comportamiento para
definir los parámetros de intercambio entre los miembros.
RESTRICCIONES
LEGALES: Una comunidad virtual puede ser algo productivo y volverse el símbolo de un
sitio web. No obstante, el hecho de reunir individuos crea relaciones y a veces
puede conducir a conflictos cibernéticos. Por eso es necesario proveer a la
comunidad de reglas sobre el uso apropiado de las herramientas del sitio y
asegurarse de que sean respetadas por todos. Lo más importante es asegurar la
libertad individual de cada miembro de la comunidad, garantizando el anonimato.
Por lo tanto, deben existir mecanismos que oculten las direcciones de correo
electrónico de los miembros y todos los datos de naturaleza privada. La
implementación de un "estatuto" que delimite los derechos y
obligaciones de los miembros de la comunidad y les recuerde las reglas de
comportamiento en Internet es una manera efectiva de dar a conocer cómo debe
funcionar la comunidad.
MODERACIÓN: El término
"moderación" designa el proceso de control y filtrado de
intervenciones de los miembros, ya sea en un foro de discusión o en una lista
de distribución. El objetivo de la moderación no es censurar sino mejorar la
calidad del intercambio, al eliminar las intervenciones consideradas
perjudiciales para la comunidad.
Se realiza una distinción, por reglamento, entre
"premoderación" y "postmoderación". La
premoderación consiste en aprobar las intervenciones de los miembros para su
publicación. Por el contrario, la postmoderación consiste en publicar todas las
intervenciones de forma automática y modificarlas o eliminarlas luego de que se
hayan publicado. Las personas a cargo la moderación se llaman "moderadores".
Los moderadores desempeñan un papel muy importante porque son los responsables
de que los intercambios entre los miembros se lleven a cabo sin dificultades.
Para legitimizar el rol de los moderadores se debe
especificar una política de moderación clara y concisa. Es recomendable que
participen en el desarrollo y la modificación de las políticas de moderación.
Además, será más fácil aceptar a los moderadores si son miembros que han
contribuido en forma activa a la vida de la comunidad. La elección de los
moderadores no es sencilla ya que son los responsables de mantener el
equilibrio dentro de la comunidad. Asimismo, deben tener capacidad de análisis
y experiencia en el manejo de relaciones interpersonales para poder tratar a
los miembros con respeto.
MANEJO DE
CONFLICTOS: Debido a la posición que ocupan, los moderadores
suelen ser muy respetados por los miembros de la comunidad. No obstante,
considerando que ejercen una especie de "censura", puede suceder que
algunos miembros no acepten la supervisión de un moderador. Cuando esto sucede,
es común que algún miembro publique varias críticas sarcásticas con respecto al
moderador.
¿Para qué sirven las comunidades virtuales?
En
principio, las comunidades virtuales tienen como propósito el intercambio
de información especializada
en torno a un tema o un eje de temas que puede ser cualquiera,
desde ciencia y tecnología, creación
literaria, fanatismo deportivo o cinematográfico, etc. Quienes colaboran en
ellas son a la vez consumidores,
productores y/o replicadores de la información disponible al respecto.
Por otro
lado, son una herramienta útil para los ámbitos corporativos, permitiendo una
organización interna de las comunicaciones, tanto como un contacto más estrecho
y directo con los consumidores, organizando una comunidad en torno
al producto o a la marca (branding o
fidelización). Igualmente opera como un espacio de socialización e intercambio
de diversa naturaleza entre personas de todo tipo, en el marco de las redes
sociales y la cultura 2.0.
Características de las comunidades virtuales
Las comunidades virtuales organizan a sus miembros en
torno a un tema específico.
Las
comunidades virtuales suelen caracterizarse de la siguiente manera:
·
Involucran individuos de distinta procedencia, que
pueden provenir de geografías distantes, grupos sociales diversos, etc.
·
Organizan a sus miembros en torno a un tema específico
o un interés específico,
ya sea el debate en torno a ciertos tópicos, la creación literaria conjunta,
los videojuegos, la oportunidad de citas románticas, etc.
·
No posee un anclaje físico en el mundo real, sino en
un servicio o página Web disponible de manera digital.
·
Imprime un sentido de pertenencia en sus miembros tan
fuerte como las comunidades tradicionales,
ya sea que se preste o no para el intercambio físico y presencial.
Ejemplos de comunidades virtuales
Algunos
ejemplos de comunidades virtuales de hoy en día son:
·
Twitter. Una red social que permite establecer un tablón
de anuncios para leer, compartir y comentar noticias con otros
usuarios de cualquier parte del mundo.
·
Microsoft Commnity. Un foro virtual que agrupa a
los usuarios de
productos Microsoft y
les permite interactuar con la empresa,
para obtener soluciones a problemas técnicos, recomendaciones, expresa su
opinión, etc.
·
Wikipedia. Más allá de la información abierta para el
consumo de todo Internet, existe una comunidad muy diversa de colaboradores,
anónimos o no, que debaten en torno a los artículos, los corrigen, crean
nuevos, traducen y permiten mantener actualizado el proyecto enciclopédico
colectivo.
·
Tinder. Se trata de una red social que opera como una
comunidad de intereses románticos, permitiéndole a sus usuarios conocer gente nueva
y ponerse en contacto con ella para gestionar citas y entablar relaciones
amorosas. Posee una versión destinada únicamente al público gay, conocida como
Grindr.
·
eMule. Software de
conexión peer-to-peer (p2p) que le permite a sus usuarios entablar intercambios
de datos e información virtual desde sus propios computadores, así como
crear bases de datos conjuntas para compartir la información que les resulte de
importancia personal.
·
Letralia. Alguna vez esta página web fue un sistema de
correo masivo (mailing list) y actualmente es una importante comunidad
de información sobre asuntos literarios, en la que se publican textos, se difunden convocatorias, se
anuncian concursos, etc.
ACTIVIDAD.
Con
ayuda del texto responde las siguientes cuestiones en el cuaderno.
1. Que son
las comunidades virtuales (concepto amplio).
2. Porque
puede resultar beneficioso para un sitio web establecer
una comunidad virtual.
3. En qué
consisten los limites en una comunidad virtual.
4. Como
puede establecerse una comunidad virtual.
5. Cuáles
son las restricciones legales que existen en una comunidad virtual.
6. En
que consiste la moderación en una comunidad virtual.
7. Para
que sirven las comunidades virtuales.
8. Describe
cada una de las características de las comunidades virtuales.
9. Menciona
y describe cada una las comunidades virtuales más utilizadas hoy en día.
10. Construye
un crucigrama del tema visto, cuidando mucho la construcción de preguntas. No
son terminaciones de oraciones ni de frases. Son preguntas. (8 claves).
Comentarios
Publicar un comentario